Proyecto EM4FIT: Innovación y sostenibilidad desde Argentina

En un mundo cada vez más interconectado y desafiante, la innovación, la sostenibilidad y el emprendimiento se han convertido en pilares esenciales para el futuro de nuestras sociedades. En Tetuan Valley, estamos comprometidos con fortalecer los ecosistemas emprendedores que trabajan desde estos valores. Por eso, nos sentimos profundamente orgullosos de participar en EM4FIT, un proyecto financiado por la Unión Europea (Horizon 2020 MSCA RISE) que busca explorar cómo la sostenibilidad se vive y se gestiona en distintos contextos globales.

EM4FIT conecta a universidades, centros de investigación y organizaciones de innovación para fomentar la investigación aplicada sobre emprendimiento sostenible. Gracias a esta oportunidad, durante los últimos 3 años nuestro equipo ha estado realizando estancias de investigación internacional que nos permiten generar conocimiento de valor y fortalecer nuestra misión de impulsar startups con impacto real.

Este artículo forma parte de una serie especial donde compartimos los aprendizajes de cada destino. Comenzamos con Argentina, un país donde la resiliencia y la creatividad son esenciales para emprender en entornos de alta incertidumbre.

Explorando el ecosistema de emprendimiento sostenible en Argentina

Durante julio y agosto de 2023, nuestra Directora de Innovación, Agustina Milanini, entrevistó a diez startups argentinas que trabajan en sostenibilidad, innovación social y tecnologías emergentes. Las entrevistas se realizaron en colaboración con el CONICET, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, y con la participación metodológica de CUNEF Universidad, institución académica que lideró el diseño de las entrevistas ​de este proyecto.

Esta investigación tuvo lugar en un contexto socioeconómico complejo, marcado por elecciones presidenciales, inflación crónica y restricciones a la importación de insumos tecnológicos. Factores que condicionan las posibilidades de crecimiento, pero también potencian nuevas formas de concebir la sostenibilidad como estrategia de supervivencia y transformación.

Nuestra metodología

Se llevaron a cabo 10 entrevistas cualitativas a startups de La Plata, Buenos Aires, Entre Ríos y Necochea, centradas en cinco grandes bloques: antecedentes del emprendimiento, visión sobre sostenibilidad, objetivos empresariales, gestión de personas y relación entre objetivos económicos y de impacto. El análisis buscó identificar patrones, tensiones y buenas prácticas que puedan inspirar tanto a otros emprendedores como a agentes de políticas públicas​.

Principales hallazgos: innovación, sostenibilidad y resiliencia

Entre los proyectos analizados encontramos ejemplos inspiradores:

  1. Camet desarrolla maquinaria robótica y de visión artificial para el agro, apostando por la descentralización productiva y la formación comunitaria.

  2. LUMI aplica tecnología de luz ultravioleta para reducir el uso de agroquímicos en cultivos como la frutilla o el cannabis.

  3. Michroma innova en biotecnología para producir colorantes naturales con un fuerte enfoque en la inclusión social.

  4. Necológica transforma residuos plásticos en mobiliario y fomenta redes de trabajo inclusivas.

  5. MOT reutiliza cabello humano para crear soluciones agrícolas y de absorción de hidrocarburos, integrando también a personas en procesos de reinserción social.

  6. VICI potencia el comercio local en regiones del interior a través de una plataforma de automatización de ventas por WhatsApp, apostando por tecnología accesible y descentralizada.

  7. Virivirivins propone experiencias de cata de vinos combinadas con plantas medicinales, resignificando el bienestar comunitario desde una perspectiva de sostenibilidad y arraigo territorial.

  8. EYWA desarrolla compuestos biosintetizados para el tratamiento de trastornos de salud mental, democratizando el acceso a terapias innovadoras y éticas.

  9. Nanoingreen convierte alimentos convencionales en alimentos funcionales mediante biotecnología aplicada, impulsando la regeneración de los sistemas agroalimentarios locales.

  10. Alkimia produce gin artesanal con valores de inclusión social y sostenibilidad energética, tejiendo redes de colaboración entre emprendedores de impacto.

Cada startup refleja que la sostenibilidad no es un discurso, sino una práctica profundamente adaptada a las necesidades locales, donde la resiliencia económica es un pilar indispensable para sostener compromisos ambientales y sociales​.

Conclusiones: ecosistemas que se adaptan y evolucionan

El estudio evidencia que en contextos de alta inestabilidad, la sostenibilidad se redefine en función de la urgencia económica, pero no desaparece: evoluciona. Las startups argentinas entrevistadas muestran que la innovación sostenible se construye:

  • Desde estrategias de eficiencia y resiliencia;

  • A través de modelos productivos inclusivos y alianzas locales;

  • Con un enfoque de impacto social y ambiental tangible;

También emerge una necesidad clara: financiación flexible, marcos regulatorios adaptados y políticas públicas activas que respalden a los emprendimientos de impacto en entornos desafiantes.

Este artículo es solo una pincelada de los valiosos aprendizajes obtenidos en el marco del proyecto EM4FIT Argentina. Si te interesa descubrir cómo las startups argentinas están liderando procesos de innovación sostenible en un contexto de crisis, te invitamos a descargar el informe completo.

¡Súmate a la conversación sobre cómo podemos construir ecosistemas de emprendimiento e innovación más sostenibles, inclusivos y resilientes en todo el mundo!



Siguiente
Siguiente

Startup School 25: Haz crecer tu startup con ventas, IA y ciberseguridad desde el minuto uno